Fue inquietante observar -hace ya algunas décadas- cómo un exultante capitalismo hizo su aparición en escena, acompañado de una claudicación intelectual de deleznable miseria moral. La realidad se empeñaba en ser “una dura realidad”, y el capitalismo imperialista, en ser meramente “capitalismo en la sociedad de consumo”. Ante este estancamiento político, social y económico, los líderes de opinión han visto la necesidad de volver -una vez más- tras sus pasos. Frente a eso, la posición de intelectuales como Adrienne Rich y Jacques Derrida son manifestaciones concretas sobre la crisis de los grandes relatos literarios y sobre el fin de las ideologías.

UN ARTISTA INTERMINABLE
Michael Andreas Helmut Ende nació el 12 de noviembre de 1929 en Baviera (Alemania). Es el único hijo del pintor surrealista Edgar Ende y la fisioterapeuta Luise Bartholomä. Su infancia estuvo marcada por la impronta del ambiente bohemio y artístico en que se movía su padre. En su juventud -mientras era estudiante-, participó en una agrupación social antinazi llamada “Frente Libre Bávaro”. Por esto, tuvo que suspender sus estudios durante una temporada, para servir al ejército alemán. Luego, la familia se muda a un barrio de artistas en Múnich -influencia decisiva para el autor. En 1947, entra a la escuela antroposófica del filósofo coterráneo Rudolf Steiner. Ese mismo año escribe su primera obra de teatro, Ya Es La Hora, dedicada a las víctimas del holocausto en Hiroshima. Más adelante, estudia traducción e interpretación en la escuela del director teatral Otto Falckenberg, en Múnich.

A grandes rasgos, podemos decir que la obra de Michael Ende se enmarca dentro del género fantástico. El autor adquirió fama universal con novelas como Momo (1973), historia con toques surrealistas y metafísicos, y La Historia Interminable (1979) -ambas adaptadas a la pantalla grande. La primera narra las aventuras de una niña que se enfrenta a los Hombres Grises, quienes roban el tiempo a las personas. La segunda es un libro que trata de otro libro: el primero narra la historia de Bastián Baltasar Bux, un niño que, al robar un extraño volumen de la librería, es decir el otro libro; descubre que misteriosamente habla sobre él, y es absorbido por su trama. Esta obra fue llevada al cine en 1984, modificando muchos aspectos de la novela original, por lo que Ende manifestó su sentida desilusión. Aún así, la película fue un éxito de taquilla.
Los libros de Michael Ende suelen tener títulos llamativos y extraños. Algunos de los más destacados son El Libro De Los Monicacos (1970), Tragasueños (1978), Jojo: Historia De Un Saltimbanqui (obra de teatro, 1982), El Goggolori (1984), El Espejo En El Espejo (1986), El Ponche De Los Deseos (1989) y Carpeta De Apuntes (1994).
TO WISH IMPOSIBLE THINGS
Bastián Baltasar Bux es un niño de diez años cuya vida no ha sido nada fácil. Quedó huérfano de madre cuando era muy pequeño -pero, a pesar de eso, mantiene una distante relación con su padre. Tampoco interactúa con los demás chicos de su edad en la escuela, por ser objeto de burlas y maltratos. Consecuentemente, suele refugiarse en los libros de aventuras: respirar las páginas de la ficción le parece una experiencia más interesante que la triste realidad de la vida cotidiana. Bastián escapa de un grupo de chicos que lo molestaban y se esconde en una librería -propiedad del Sr. Koreander-, donde encuentra un libro titulado La Historia Interminable. El muchacho piensa que es el mejor libro de todos, pues siempre había soñado con una historia que no terminara nunca. Es así que cae en la tentación de robar el libro, y huye hacia el desván de su escuela, donde empieza a leerlo con interés.
La mayor parte de la narración ocurre en el fabuloso mundo de Fantasía, un reino amenazado por la Nada (que representa la carencia de imaginación de la gente del mundo real). En ese mundo de ensueño, el protagonista es Atreyu, un joven guerrero a quien la Emperatriz Infantil -que se encuentra enferma de muerte- le ha pedido iniciar una empresa arriesgada para evitar que Fantasía sea devorada. El otro protagonista es un muchacho del mundo real, quien lee la novela del mismo título, y descubre que la trama se vuelve cada vez más “atrapante”.

Bastián sigue con mucho interés la lectura sobre las aventuras de Atreyu a cada paso. Sin embargo, se resiste a creer que pueda interferir de algún modo en el transcurso de La Historia Interminable. A pesar de las fugaces pruebas que le ofrecen, el inseguro muchacho piensa que no es digno de ejecutar semejante tarea. Cuando la desaparición de Fantasía es inminente, la Emperatriz Infantil arriesga su última exhalación para invocarlo. En el último momento, Bastián comprende el mensaje, y acepta que es él quien debe darle vida a la reina, al mencionar desesperadamente su nuevo nombre: Hija de la Luna.

LA VOLUNTAD DE PODER

La Historia Interminable es un libro mágico que se contiene a sí mismo. El relato está narrado desde dentro de la historia, como una suerte de caja china (lo que hace que el contenido cada vez signifique algo diferente). Al compartir la odisea de Bastián, es el lector quien se ve auténticamente involucrado en la narración. En la primera parte del volumen, se relata cómo el protagonista comienza a leer, y qué es lo que le fascina de los libros -en Atreyu ve a su ideal de arquetipo imposible.
A medida que Bastián lee la historia, se hace cada vez más evidente que el llamado a darle el nuevo nombre a la Emperatriz Infantil es él mismo, pero aún así le falta coraje. Bastián se siente fascinado por su lectura, pero su destino no es sólo leer pasivamente (tarde o temprano él mismo se aventurará a crear sus propias historias). Esto es lo que simboliza el “darle un nombre” a la Emperatriz Infantil. Es por eso que la Nada se extiende por Fantasía, porque los humanos han dejado de soñar. Esta analogía se puede interpretar como un símbolo de la vera voluntad despojada de trabas en un niño como Bastián. Pero innumerables obstáculos se interponen en la búsqueda de ese libre albedrío. Al hacer lo que no se desea, el protagonista se ve comprometido de una manera sobreimpuesta.


Jorge Antonio Buckingham
ENLACES RECOMENDADOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Ende y http://es.wikipedia.org/wiki/Die_unendliche_Geschichte_(novela) (en Wikipedia).
http://www.revistadeletras.net/la-historia-interminable-de-michael-ende/ (en Revista De Letras).
http://leelibros.com/biblioteca/?q=node/11479 (en Se Dice.com).
http://ende.blogcindario.com/2008/09/00027-la-historia-interminable.html (en Endeland: Tributo A Michael Ende).
http://www.revistadeletras.net/la-historia-interminable-de-michael-ende/ (en Revista De Letras).
http://leelibros.com/biblioteca/?q=node/11479 (en Se Dice.com).
0 comentarios:
Publicar un comentario