
La investigación de fenómenos paranormales es una actividad que se da a nivel general, con asociaciones de “cazafantasmas” funcionando en todo el mundo. Parece ser que cierta tecnología moderna apoya la teoría de la vida después de la muerte. Muchos escépticos todavía no están convencidos, citando fenómenos naturales y anomalías técnicas como las causas reales de los sucesos “numinosos”. No obstante, los mitos y relatos espeluznantes siguen cautivando a miles de cultores del acerbo popular en la actualidad.
Para encontrar más respuestas a estos ominosos menesteres, pasamos revisión a El Resplandor, la escalofriante novela de Stephen King -acaso uno de los representantes más emblemáticos del arte literario volcado hacia el género de horror.
UNA MENTE PERTURBADA

Stephen King empezó a escribir desde temprana edad, basándose en historietas que había leído y películas que había visto. Mientras estaba en el colegio, comenzó a vender cuentos a sus compañeros, los cuales eran copiados con la misma máquina que su hermano utilizaba para publicar su periódico llamado Dave's Rag. Sin embargo, esa actividad no fue bien vista por sus profesores, quienes le obligaron a devolver el dinero ganado. A los trece años, descubrió en casa de su tía una vieja caja con libros de su padre, la mayoría de ellos correspondiente a los géneros de terror y de ciencia-ficción. Después de algunos años, empezó a publicar sus relatos en diferentes revistas. Tras culminar estudios superiores en la Universidad de Maine, con una licenciatura en Arte e Inglés, y de obtener un certificado para poder enseñar en secundaria; King enseñó inglés en la Hampden Academy. Durante este periodo, él y su familia vivieron en un remolque.

Durante este período, King comenzó a tener problemas de alcoholismo, adicción que lo aquejó durante una década y que le acarrearía dependencia a otras sustancias. Estos problemas se verán reflejados en su segunda novela, El Resplandor, en la figura de su personaje principal, el escritor alcohólico Jack Torrance -aislado en un hotel por la ominosa presencia de la nieve (que simboliza la cocaína). Después de la publicación de Los Tommyknockers, familia y amigos decidieron ayudarlo con sus vicios, le mostraron su propia basura para que se diera cuenta del nivel de adicción que había alcanzado: latas de cerveza, cigarrillos, cocaína, cajas de Xanax, Valium, Nyquil; eran algunas de las cosas que consumía. Stephen King solicitó ayuda y abandonó todo tipo de alcohol y drogas a fines de los 80s.
LABORANDO EN AISLAMIENTO
Jack Torrance es un escritor al que se le ofrece un empleo como cuidador del hotel Overlook durante la temporada de invierno, junto a su esposa Wendy y su pequeño hijo Danny. Este trabajo parece ser una oportunidad perfecta para demostrar que está totalmente curado de su alcoholismo. El Overlook está situado en lo alto de las montañas de Colorado y el pueblo más cercano es Sidewinder, aproximadamente a 65 kilómetros del lugar. Los caminos son intransitables por el invierno, de modo que el lugar está prácticamente aislado del resto del mundo, especialmente durante los periodos de fuertes tormentas.

La clarividencia de Danny le hace sentir el influjo de amenazadoras fuerzas sobrenaturales. Poco después que la familia llega al Overlook, Danny y el chef del hotel, Dick Hallorann, hablan en privado para discutir sobre el talento del niño que “esplende”, y la subyugante fuerza paranormal que se apodera del hotel. Transcurridas las primeras semanas, Danny comienza a ser amedrentado por lo que describe como una mujer muerta en la bañera de la habitación 217. Jack no encuentra nada allí a primera vista, y Wendy concluye que fue Jack el que hirió al niño nuevamente (como lo hizo algunos años atrás, en una rabieta de borrachera). La historia de los malos momentos en el matrimonio Torrance va aflorando, y las experiencias negativas provocan un distanciamiento en la familia.

LA OSCURA SOMBRA DEL PASADO
Stephen King se inspiró en el cuento "La Máscara De La Muerte Roja", de Edgar Allan Poe, para escribir El Resplandor. En varias partes del libro, se hace alusión a ese texto, a través de la frase “...y la muerte roja cayó sobre todos ellos...”. King ha dicho que el libro explora el tema del alcoholismo y la relación entre padres e hijos: en la novela, el autor nos muestra una familia con algunos problemas, pero en la que todos se quieren y se preocupan los unos por los otros. Para que comprendamos las razones por las que cada personaje actúa de determinada manera, es necesario que sepamos su historia, las circunstancias por las que han atravesado, los hechos que les han marcado... En El Resplandor, no existe la palabra “simple”: todos los personajes están dotados de una complejidad tal, que parece que fueran a escapar de las páginas.
King ha escrito más de 50 novelas y vendido 350 millones de copias en todo el mundo, pero tiene un recuerdo vívido de cómo se le ocurrió la trama para El Resplandor, en 1977. Él y su esposa -por entonces vivían en Colorado- se habían ido a las montañas a pasar un fin de semana, en el final de la temporada de vacaciones, y eran los únicos huéspedes en el Hotel Stanley. Como curiosidad, El Resplandor fue retitulada en español a raíz de la película que hizo el genial cineasta norteamericano Stanley Kubrick. Antes la novela se llamaba Insólito Esplendor, y así queda reflejado en la traducción, ya que no se habla en ningún momento de “resplandor”, sino de “esplendor”.
Ha tardado más de treinta años, pero parece que la película El Resplandor ya tiene un proyecto de precuela en marcha. El film se titulará The Overlook Hotel y, según Variety, ya ha encontrado director. El elegido por Warner Bros ha sido Mark Romanek, fogueado en el campo del video musical, aunque también ha dirigido One Hour Photo (2002) y Never Let Me Go (2010). La película se basará en la novela original de Stephen King, y más concretamente en un prólogo que se eliminó antes de su publicación. El argumento se centrará en el archiconocido Hotel Overlook y en su propietario, el millonario Bob T. Walson, cuyo objetivo era el de construir un gran hotel en Estados Unidos al cual poder viajar con la familia. El responsable del guión es Glen Mazzara, guionista de series como The Walking Dead.
Se dice que las almas en pena se caracterizan fundamentalmente por ser almas de personas que, después de muertas, no encuentran su camino hacia el Más Allá -por lo que se les encuentra divagando por el mundo sin descanso. Muchos afirman que la razón por la cual las almas en pena no pudieron pasar el umbral de la vida hacia la muerte es porque dichas almas están condenadas. También se menciona que las almas que se encuentran penando en este mundo, son almas de aquellas personas que tuvieron una muerte muy violenta o trágica, por lo cual su alma no ha podido encontrar el camino. Esto puede explicar las apariciones de fantasmas o espectros en el propio escenario del crimen o de su nefasta muerte. Cuando una persona muere de esta manera, muchas veces el alma no se percata de su estado de mortandad y le cuesta entender esto, es por eso que pena buscando una explicación a lo que le está pasando.

Jorge Antonio Buckingham
ENLACES RECOMENDADOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_King y http://es.wikipedia.org/wiki/El_resplandor_%28novela%29 (en Wikipedia).
http://avp-avuelapluma.blogspot.com/2013/11/resena-el-resplandor-de-stephen-king.html (en AVuelaPluma).
http://somosblogs.cl/cine/2011/teorias-sobre-el-final-de-el-resplandor (en Somos Los Que Ven Cine).
0 comentarios:
Publicar un comentario