MISCELÁNEA BIBLIOGRÁFICA

26 de septiembre de 2014

 

A la redacción de este blog han llegado en los últimos meses, por intermedio de sus autores o editores, algunas publicaciones peruanas, tanto periódicas como librescas; a las cuales dedicaremos a continuación un breve comentario.

José María Eguren. Motivos.
Con 40 fotografías del poeta. Edición, prólogo y bibliografía de Ricardo Silva-Santisteban. Lima-Ica: Biblioteca Abraham Valdelomar - Leónidas Cevallos editor, marzo 2014. 225 pp. (Clásicos de la Provincia; 6). 1000 ejemplares.
ISBN 978-612-46353-5-9

Las detenidas prosas de Eguren no son tan conocidas como algunos de sus excelsos poemas. Por ello, agradecemos tener de nuevo a disposición estos escritos publicados en revistas y periódicos limenses entre 1930 y 1932, póstumamente compilados en libro en 1959. En el prólogo se advierte la dificultad de clasificar estos Motivos, donde lo bucólico nos lleva a lo inspirado y cuya totalidad en sí constituye una poética egureniana, impar e insólita. En “La belleza”, el poeta dice: “Es difícil distinguir la belleza de lo sublime; […]. La belleza es lo bueno como principio puro; es la harmonía del misterio; sin éste se borra en un compás monótono, en la nada” (p. 75). Sin temor a equivocarnos, podemos considerar como poemas en prosa, entre otros, a los textos “Ventanas de la tarde” (pp. 62-64) y “Noche azul” (pp. 186-191). Como apéndice, se inserta la primera versión del motivo titulado “Visión nocturna” (pp. 217-225), gracias a la investigación del egurenista César A. Debarbieri, dada a conocer en 1987. De interés bibliófilo: cada prosa está encabezada por las pequeñas fotografías que Eguren captó con la diminuta cámara -de dos centímetros- que él mismo confeccionó en 1923 (1).

Carboncito No. 17, año 14.
Lima, mayo 2014. pp. s/n. Director: Renzo Gonzales. Portada de Amadeo Gonzales.

De las revistas y fanzines que nacieron a mediados del año 2000 augurando, y luego festejando, la caída del fujimontesinismo, pocas sobrevivieron (2) como Carboncito. Catorce años después de su primer número (hecho con cuatro hojas fotocopiadas), los hermanos Gonzales Flores continúan esforzándose por ofrecernos lo mejor del cómic peruano e iberoamericano, y festejando haber sido invitados a la reciente Feria del Libro de Bogotá. En esta ocasión, destacan los cómics de Ale Torres Novoa (¡qué traumática es la niñez!), Alexandra Beguez (sutilezas subiendo la montaña), Martín López (alucinante: ¡Conan el Bárbaro convertido en pato!), Mónica Naranjo Uribe (poesía en oscura acuarela), y los clásicos infaltables de la revista: Álvaro Vélez “Trucha Frita”, Cherman, Jesús Cossio (¡en Miami!), Jorge Pérez-Ruibal, Manuel Gómez Burns, Miguel Det y Power Paola (linda y sutil como siempre). Además, hay buenas adaptaciones de escritos de Raymond Carver (por Gino Palomino), Nicanor Parra (por Óscar Alarcón), Douglas Coupland (por R. Gonzales) y Tom Waits (por Tania Brun). Empero, por ser corrector de textos, me da lástima hallar perennemente, en ésta y otras revistas de cómics, errores gramaticales -términos sin tildes, mala sintaxis, etc- que podrían subsanarse para que el gran arte del cómic reluzca mejor. Excélsior...

Omar Jayyam. Rubaiyat.
Edición bilingüe persa-español. Traducción directa del persa de Azadeh Aalami de Blanc y Ricardo Silva-Santisteban. Introducción, notas y bibliografía selecta de R.S.-S. Lima-Ica: Biblioteca Abraham Valdelomar, junio 2014. 182 pp. (La Fuente Escondida; 11).
500 ejemplares numerados.

La presente es una reedición de los Rubaiyat, que viera la luz en Lima en 1995 y que ahora les muestra en versos alejandrinos sin rimas. En el prólogo, refieren la formación del idioma persa y de su poesía, así como los escasos datos biográficos fehacientes del autor. Luego, se plantean los problemas textuales al verter esta obra -problemas que sin duda tuvo también el poeta inglés Edward Fitzgerald con su primera versión dada al Occidente en 1859-, y que se denotan al comentar las diversas traducciones al español, desde la primera publicada en 1907; entre ellas, destaca la de Jorge Guillermo Borges, el padre de Jorge Luis, editada entre 1924 y 1925. Como se sabe, el arte poética de Jayyam es básicamente un carpe díem horaciano, que deberíamos disfrutar al máximo. Agradezcamos a la poeta y profesora iraní Azadeh Aalami de Blanc (Teherán, 1956) y al poeta peruano Ricardo Silva-Santisteban por este precioso obsequio. Oh poeta, qué seríamos sin tus musicales cuartetas (3), qué seríamos sin tu brillante sabiduría, sin aquellas cuitas sentidas plenamente enamorado de cuanto te rodeaba que plasmaste en tus concisos versos, sabio astrónomo y matemático, oh tú Omar, que conociste los goces y desdichas del amor.

Edgar Allan Poe. Poemas En Prosa.
Traducción, prefacio y notas de Francisco Susanna. Lima-Ica: Biblioteca Abraham Valdelomar, junio 2014. 109 pp. (La Fuente Escondida; 12).
500 ejemplares numerados.

Por supuesto, qué más podíamos esperar. Para los fanáticos de los cuentos y novelas del gran Poe (aquellos fascinados con las intrigas y los asesinatos que habitan entre tétricas casas y escalofriantes calles), no existe su notable obra poética, ni siquiera aquella estructurada en su formato favorito -la prosa, porque leer en verso, dicen ellos, les fatiga los ojos y la poca mente... Ni por curiosidad, ese terrorífico poema titulado magistralmente El Cuervo se encuentra entre sus lecturas. Allá, pues, la ceguera de estos imperfectos apasionados que no conocen más allende lo oleado y sacramentado por los más ramplones críticos del siglo XX -empezando por el anómalo Jorge Luis Borges y el parasurrealista Julio Cortázar, quienes alguna vez fungieron de malísimos traductores de Poe (según han dicho los entendidos). Para suerte nuestra, he aquí una estupenda reedición de los poemas en prosa del autor de Ligeia; es decir, “las piezas más cercanas a este género poético” que el exquisito traductor argentino Francisco Susanna publicara en 1946, en Barcelona. Lúcidamente, un epígono de Poe escribió: “[…] y, en fin, suelen decirse: ¡Allá, las putas, Luis Taboada, los ingleses; / allá ellos, allá ellos, allá ellos!”.

Lucerna No. 5, año 3.
Lima, julio 2014. 78 pp. Director: Julio Isla Jiménez. Comité editorial: J. I. J. y Daniel Romero Suárez. Ilustración de carátula: “After The Hurricane, Bahamas” (1899) por Winslow Homer.
ISSN 2305-0632
[Incluye separata: El Caballero Avaro, de Alexandr Pushkin]

Quinta edición de Lucerna, donde se nota la ausencia de Miluska Benavides, colaboradora de antaño. Isla y Romero intentan no ahogarse -sin aludir a su carátula- ante el oscuro panorama, empezando por su editorial: “Se vive actualmente un momento de intensa actividad literaria en todo el Perú” (p. 3), dicen, sin considerar que el best-seller peruano es el esperpéntico Contarlo Todo de Jeremías Gamboa, hecho a la medida para familias oligárquicas. Luego, letárgicos ensayos sobre Ciro Alegría (pp. 4-9), Roberto Arlt (pp. 22-27) y George Trakl (pp. 28-33); abundantes en lugares comunes. En cambio, resaltan ensayos sobre Javier Sologuren (pp. 10-15), Ricardo Silva-Santisteban (pp. 16-21) y Vladimir Nabokov (pp. 34-39). Mención aparte para el recién descubierto poema “Kábala” (pp. 40-41) de J. M. Eguren, y para las traducciones del poeta suizo Philippe Jacottet por Yamily Yunis (pp. 42-46) y de la obra teatral Tristán (1916) de Ezra Pound, realizadas por J. Isla Jiménez (pp. 47-53). En Lucerna, la creación poética resplandece: destacan textos de Dennise Vega Farfán, Luz Ascárate y Katherine Medina Rondón (pp. 54-63). Empero, la narrativa peruana manifiesta una vez más su prosaísmo. Sorprende saber, por ejemplo, que el cuento “La Mosca Interior” (pp. 64-65) de Stuart Flores ganara el primer lugar de un concurso. Los relatos “En Paz” (pp. 66-68) de Claudia Salazar Jiménez, “Polvo” (p. 69) de Jennifer Thorndike y “Mensaje De Texto” (pp. 70-73) de Orlando Mazeyra Guillén son pésimos, sobre todo el de Mazeyra -que es lo más fofo que he leído en mi vida. No hay duda: esta generación de los Millennials es frustrante y timorata. Al final, reseñan varios poemarios, entre ellos resalta Aguas Oscuras Del Sueño (Cascahuesos, 2013) de Joe Montesinos Illescas (p. 76). Lucerna quizá sea acumuladora y modesta, pero es mucho mejor que Buensalvaje, revista-catálogo de best-sellers.

Alexandr Pushkin. El Caballero Avaro.
Edición bilingüe ruso-español. Ilustraciones de Vladimir Favorsky. Traducción de Ricardo Silva-Santisteban y Anna Naoumova. Prólogo de R.S.-S. Lima: Lucerna Editores, 2014. 65 pp. (Los Alimentos Terrestres; 1).
[“Separata de Lucerna No. 5. Lima, julio de 2014”]

A pesar de lo dicho, tal vez lo mejor de esta edición de Lucerna sea la presente separata, con una de las cuatro Pequeñas Tragedias que A. Pushkin escribiera hacia septiembre de 1830, y luego publicara en la revista El Contemporáneo (que él mismo dirigía). La motivación del poeta ruso para componer esta obra fue la legendaria fama de tacaño de su padre, la misma cualidad que desgracia al personaje principal. No hay más que disfrutar de sus soliloquios, heredados tanto de Shakespeare como de Lord Byron: “Pues nadie sabe cuántas privaciones, / cuánta pasión frenada, pensamientos/ amargos, inquietudes diurnas, noches / sin sueño me costaron. Dirá mi hijo / que tengo el corazón lleno de herrumbre, / y que no conocía los deseos / que no me inquietó nunca la conciencia, / fiera con garras que me roe el pecho, / huésped inesperada, charlatana / insulsa, prestamista descompuesta, / bruja que hace opacar la luna y turba / los sepulcros que expulsan a sus muertos... / No, sufre si deseas las riquezas / y veremos si quieres derrochar, / bribón, lo que costó abundante sangre” (pp. 47 y 49). Las ilustraciones de Favorsky, como se verá, son magníficas (4).

Roger Santiváñez. Poética Piura.
Ilustración de carátula por Francisco Mauricio. Piura: Sietevientos Editores, [julio] 2014. pp. s/n.

La poesía de Santiváñez (Piura, 1956) se muestra siempre fresca y viva, pero al mismo tiempo dispersa y fragmentaria. A veces no logra hilvanar ideas claras; a veces no hay relato concreto, sino sensaciones aleatorias, naufragios existenciales y sombras de retórica coloquial kloakaense. Santiváñez, ausente del país por motivos de estudios desde 2001, ha sentido nostalgia por la Piura de su juventud, urdiendo en su acervo poético acuarelas de adolescente, donde las impresiones pesan más que los recuerdos. Sin embargo, en los últimos años, el autor fue a contraviento de su poesía para embarcarse en aquella nebulosa llamada “neobarroso”. Cuánto quisiéramos nosotros, los seguidores del buen Roger, que dejara esos artificios demodé y volviera a la original poesía de antaño, como la contenida en esta breve plaquette, editada para saludar la reciente visita del autor a su terruño. Son siete poemas (entre ellos, el magistral “Conversación con mi padre en su lecho de enfermo”), previamente publicados en revistas y libros entre 1975 y 2001 -también reunidos en su Dolores Morales de Santiváñez. Selección De Poesía 1975-2005 (Hipocampo, 2006). Estimado Roger, si llegaras a leer esto, espero comprendas la sinceridad con la que escribo estas palabras.

* * *

Precios en librerías.- Tanto Motivos como los otros libros de la colección Clásicos De La Provincia se venden a un promedio de S/. 30 en algunas librerías; mientras que Carboncito No. 17 puede ser adquirido a S/. 10 en la Librería Arcadia Mediática del Cercado de Lima (jirón Rufino Torrico 885) y en otros sitios. En cambio, si logran conseguir alguno de la colección La Fuente Escondida, considérense afortunados, pues son ediciones no venales, que es el mismo caso para la plaquette de Santiváñez. En cuanto a Lucerna No. 5, así como sus anteriores ediciones, está a la venta en librerías al precio promedio de S/. 10, o la pueden pedir al e-mail lucernaliteratura@gmail.com.
Relación del crítico con los autores o editores.- Buenísima y distante en todos los casos, sobre todo con los fantasmas de Eguren, Jayyam, Poe y Pushkin.
Laptop Toshiba Satellite C655 (con Windows 7 Ultimate, Microsoft Office 2010, Intel Celeron inside; y sin Internet outside) para escribir este documento.- S/. 1099.
Viáticos (viaje de ida y vuelta a la avenida Los Frutales en La Molina, a bordo del nuevo Corredor Azul en fase de prueba, con escalas en la Librería Arcadia Mediática del Cercado de Lima y en el Lugar De La Memoria en Miraflores).- S/. 0.
Escribir esta reseña.- No tiene precio.

Para todo lo demás existe Alberto Benavides Ganoza.

Antonio De Saavedra

________________________________________
1 Para los curiosos bibliófilos, les contaré que la hermosa colección Clásicos de la Provincia comprende, en orden de aparición en librerías, los siguientes títulos: Los Hijos Del Sol, admirables cuentos de Abraham Valdelomar; Lambayeque, monografía de Hans Heinrich Brüning; La Línea De Chorrillos, memorias decimonónicas de Juan de Arona; Katatay, estremecedora poesía completa de José María Arguedas; La Conquista Del Perú, crónica temprana de Cristóbal de Mena publicada en 1534 en Sevilla; y el presente libro de J. M. Eguren.
2 Entre aquellas publicaciones periódicas aparecidas mayormente en Lima por esa época que vienen a nuestra mente, que ostentamos en nuestra biblioteca o que conocemos por referencias y no pasaron de algunos números hasta mediados del 2005, podemos mencionar a las siguientes:

- En artes plásticas y cómic a La Inocente Hecatombe, No Disponible, Pánico (la extraordinaria revista dirigida por Jesús Cossio), Pobrecomic, Por Rencor Al Arte, Poser, Rebelde Lollypop, Sucio Lucro y Vanalidades.
- En literatura a Apeiron, Contradixión, El Acné De Narciso, Favilla (el fracaso de los hoy olvidados poetastros de la PUCP), Girabel (segunda época), Homúnculus (el “revisto poética” del bizarro binomio Gladys Flores/José Farje Cuchillo), Magdala (la notable revista lésbica), Mesa Redonda, Peregrín (revista retrógrada arguedasiana-malagüero haraui), Pistilo, Taller De Poesía UNMSM y Ventana De Medusa (la psicópata -pero nunca surrealista- revista de Walter “Repugnancia” Espinoza Ramírez).
- En música a Audiozine, Autobús (el doble aborto de Luis “Alocado” Alvarado), Background, Britania, Eskizofrenia, Habitación 18, Pro Música (Bateristas), Producciones Ultra, Puñetazo (de Chimbote), Sub (el engendrito de Caleta), Underground Services y Whisper Zine.
- Y las que se hacían llamar “revistas de cultura joven”, o aquellos experimentos de estudiantes de comunicación social, o las que tenían un poco de todo, o las que sinceramente son inclasificables como Age Magazine, El Poste, Héroes (FCCSMP), Marte (una alucinante y más que humorística revista, si pueden consíganla) y Urbano 57.

Por cierto, no podemos dejar de mencionar a publicaciones de todo calibre que dieron la voz poco antes del mencionado año 2000, como Ácido, Apéndice de Bork, Avízate (de Ate-Vitarte), Bluyín, Contranatura, CrashBoomZap (la entrañable publicación de Cherman), El Cuerpo, Este Borde, Flecha En El Azul, La Teta Del Sapo, Poetas Del Asfalto, Pogo (de Trujillo), Proyecto Engendro, ¿Tiene Dientes?, entre otras más que ya por la vejez se nos escapan.
3 Me cabe recordar aquí, cuando yo ni siquiera pensaba estudiar literatura ni soñaba con ganarme la vida blandiendo la pluma, mi acercamiento a la poesía de Omar Jayyam, que se remonta a un hecho musical: en 1990, conmemorando sus 40 años de fundación, la casa discográfica estadounidense Elektra Records editó un doble álbum titulado sugestivamente como Rubáiyát: Elektra’s 40th Anniversary, en el que artistas contemporáneos homenajeaban a quienes alguna vez (o de pasadita, como Bob Dylan) estuvieron en sus filas y catálogos. Es decir, The Cure versiona doblemente “Hello I Love You” de The Doors; Tracy Chapman entona “House Of The Rising Sun” basada en la versión de Glenn Yarbrough; Gipsy Kings demuele “Hotel California” de The Eagles; Billy Brag trova “Seven & Seven Is” de Love; The Sugarcubes tañe “Motorcycle Mama” de Sailcat; Pixies mete “Born In Chicago” de Paul Butterfield Blues Band; Faster Pussycat declara “You’re So Vain” de Carly Simon; Kronos Quartet pone en partitura “Marquee Moon” de Television; Happy Mondays se manda con “Tokoloshe Man” de John Kongos; Anita Baker alcanza “You Belong To Me” de Carly Simon; The Big F grita “Kick Out The Jams Motherfucker” de MC5; Robin Holcomb vocaliza “Going Going Gone” de Bob Dylan; 10,000 Maniacs recrea “These Days” de Jackson Browne; Metallica se gana su primer Grammy con “Stone Cold Crazy” de Queen; They Might Be Giants ejecuta-inmola “One More Parade” de Phil Ochs; John Eddie pone en clave country “In Between Days” de The Cure; John Zorn destroza “T.V. Eye” de The Stooges; entre otros artistas y canciones. Compré este compilatorio (obvio que en la edición doble cassette, después lo conseguí en doble CD en una oscura discotienda del jirón de La Unión) puesto que yo era incondicional tanto de The Cure como de Metallica, pero la satisfacción que sentí ese año al escuchar por primera vez a algunos de estos artífices es indescriptible. En el booklet se menciona la trascendencia de la obra del poeta persa y se dice que, como aquellas artes que son únicamente para iniciados, aquellas joyas de Elektra Records brillarán en el futuro tan luminosamente como en el pasado lo hicieron esos rubíes llamados Rubaiyat.
4 No quiero pecar de suspicaz ni de aguafiestas, puesto que los muchachos de la revista Lucerna, con esta separata de Pushkin, se arriesgan a iniciar su propia casa editora. Sin embargo, ya en la ciudad de Arequipa existía una editorial con el mismo nombre. Menciono esto porque poseo en mi biblioteca el poemario Liturgia Para Un Poeta de Ana María Flores Núñez (Arequipa, 1981), publicado en el año 2009 por dicho sello y que me fuera obsequiado por mi amigo el poeta y editor Harold Alva durante la Feria del Libro 2009. Adjunto aquí la imagen escaneada de la carátula.


ENLACES RECOMENDADOS


http://carboncito.blogspot.com/ (en el Blog de Carboncito).



http://roysantivanez.blogspot.com/ (en el Blog de Roger Santiváñez).

0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...