Souvlaki
(Creation, 1993/1994)
“Odio a Slowdive más que a Hitler”. Llevo más de 15 años escuchando este disco y a este grupo. No se me ocurre cómo, bajo ningún punto de vista, alguien puede odiarlos. Quizás una frase así -espetada por el beligerante Richey Edwards de los entonces beligerantes Manic Street Preachers, circa The Holy Bible, 1994- necesite un contexto para entenderla. Pero aún con ello, no lo comprendería. Lo mismo va para todo aquel crítico que tachó de “vacío sin alma” a este puñado de gemas con las que gustoso volví a deleitarme para este post.
Para inicios de los noventas, la escena del Reino Unido había estallado en millones de pedazos. El cabal big bang producido por la furia indómita de ruido y trallazos guitarreros del Loveless (Creation, 1991) de My Bloody Valentine permanecía inmanente en los oídos de la muchachada británica. Enumerar actos como Ride, Lush, The Boo Radleys, Curve y Pale Saints; es lo más natural para sindicar aquellos sonidos que dieron forma a los primeros años de una década que significó el despertar sónico de una juventud que no encontraba nada rescatable mirando hacia atrás -pertenecientes a sellos indies, y con una propuesta que, ante los oídos de los recién llegados, se optó por denominar "shoegazing".
Desde Reading, cuatro muchachones y una señorita se hicieron notar apenas empezados los noventas con 3 EPs que daban cuenta de un talento singular y una instrumentación que impuso al dreampop por sobre la espesura rave que pululaba entonces. Aprendiendo las lecciones dejadas por quienes los precedieron -además de MBV, hay que mencionar a Cocteau Twins y por ahí a los Galaxie 500-, esto es, el trabajo concienzudo en las guitarras, feedback, cadencias hipnóticas y voces etéreas; Slowdive se muestra como el grupo que tomó el estandarte de las canciones abrazadas por un remolino guitarrero y una vocalización casi indistinguible para llevarte a un estado sublime donde nunca antes habías puesto pie.

Brian Eno es otro de los nombres clave para la placa: inicialmente solicitado por la banda para producir el disco, él decide simplemente escribir junto a Halstead la canción “Sing”, además de adornar con sus consabidos retoques ambientales a la impresionante “Here She Comes”. Pero, como vemos, no haber contado con Eno en las perillas no significó en lo absoluto un lastre para sus aspiraciones, que supieron plasmar en uno de los mejores discos de aquel año -y, por supuesto, de esa década.
Hacia el final, “Altogether” (pudieron haber prescindido de esas palmas, chicos) y “Mellow Yellow” nos sirven como soundtrack para volver a Tierra, pero siempre echados sobre el suelo, mirando la inmensidad de lo eterno... El cierre acústico del álbum viene con la delicada “Dagger”, tema con el que más de uno, estoy seguro, ha soltado una lágrima -en su letra, se supone, Halstead habla sobre su ruptura con Goswell. La edición de 1994 incluía temas extras que no desmoronan el espíritu original de esta producción, entre los que destacan la reelaboración shoegaze de “Some Velvet Morning”, de Lee Hazlewood, y el ejercicio ambient de “Good Day Sunshine”.
El desenlace de toda esta travesía musical no sería todo lo ensoñador que uno podría haber alucinado. Los roces entre el sello y Halstead se magnificaron. Además, semanas antes de ingresar al estudio para grabar lo que vendría a ser su tercer y último disco (y que, valgan verdades, prácticamente fue obra y gracia de Neil), el baterista Simon Scott decide marcharse: Pygmalion, el nombre del a la larga disco final de Slowdive, adquiriría un tenor más ambient para suplir su ausencia. No se repetiría el suceso apabullante de Souvlaki en cuanto a impacto musical (las giras de promoción eran un desastre), y su sello, la crítica y el público prescindirían de ellos, en favor del big bang norteamericano: el grunge. Y de la nueva vedette de Creation y el britpop... Oasis.

Cristhian Manzanares
ESCUCHA EL SOUVLAKI AQUÍ
ENLACES RECOMENDADOS
http://spectrumculture.com/2013/03/holy-hell-souvlaki-turns-20.html/ (en Spectrum Culture).
http://www.headheritage.co.uk/unsung/review/1763 (en Head Heritage).
http://www.ianwatsonuk.com/slowdivetwo.html (en IanWatson.com)
0 comentarios:
Publicar un comentario