0

HIPNOASCENSIÓN: MÍSTICA CREACIÓN

20 de diciembre de 2010

0 comentarios  

Sesión De Radio 2001                                                                                                    (Independiente, 1998/2010)

Imprimir

En la incandescente época de los 90s, existíamos algunos individuos a quienes nuestro amor por la música y las sonoridades más arriesgadas nos llevaría a entrar por la puerta grande al Parnaso que habitaban luminarias como The Durutti Column, Kraftwerk, Spiritualized, Alpha Stone, Insides, Swallow... Mucha de toda esa pequeña caterva de iniciados, vaya a saber uno por qué razones, se dedicaría también a la creación, formaría sus propias bandas y, bueno, el resto es una historia relatada en esta misma bitácora hace ya casi un año.

De aquella generación de enajenados -algunos dirían “iluminados”, otros simplemente “fumones”-, los que estuvieron siempre en la lucha por lo-radical-entendido-como-expresión-sónica-y-estilo-de-vida, aquellos que siempre estuvieron ahí en el momento justo y el lugar indicado; fueron los Hipnoascensión. Ellos provienen de una movida neopsicodélica y vanguardista incluso anterior a Crisálida Sónica. Mi memoria guarda entre nebulosas de humo mágico la visión del flyer de un concierto de 1993 que anunciaba en el cartel a 3 bandas en una disco de la avenida Arequipa: esas agrupaciones compartían miembros y un sonido particular que los vinculaba a genios como The Dark Side, Spacemen 3 o The Velvet Underground.

Hipnoascension-02

Aquel mítico concierto al que mis progenitores no me dejaron asistir -después de todo, tenía sólo 16 años y unos padres muy chapados a la antigua- presentó en sociedad a Katarsis, como se llamaban los Hipnoascensión por ese entonces, Atmósfera y 1+. De Atmósfera sé que era la banda de un chico conocido como ‘Hippilin’ -quien, tras entrar por completo a la religión hare krsna, cambiaría de nombre a ‘Yagad’. Alguna vez escuché maravillado su canción “Michelle Y Sus Alas” en versión de Hipnoascensión, tema de hermosos acordes redentores y de una letra perdida entre miríadas de poesía y drogas. A los 1+ jamás los llegué a conocer. En el aludido recital, hubo una performance teatral previa a cargo de Julio Incrédulo en la que este señor, joven psicodélico de la época y luego también hare krsna, desplegó con su cuerpo y movimientos un aura de verdadera experimentación transgresora que tendría como ácido soundtrack, en tiempo real, el lado B del Soul Kiss (Glide Divine) (Silvertone Records, 1992) de los fantásticos Spectrum. Eso debió haber sido una real bazuca tóxica en tu interior. ¿Alguien podría, please, mencionarme un evento de similares características e importancia?

Hipnoascension-04Tras ello y ya con su clásico nombre, los Hipnoascensión darían pocos conciertos más (en esta primera etapa de su existencia), de carácter íntimo y en jardines hogareños en alguna calle de la urbanización San Felipe en Comas, o en algún point armado para la ocasión en el distrito de Independencia. Luego comenzaría la historia de Crisálida Sónica, colectivo en el que destacarían no sólo por su eximia técnica al componer suites como “Emoliente” o “Hamaca” -las creaciones firmadas por Hugo Medina son fiel reflejo de esa cualidad-, sino por lo vibrante de sus presentaciones como parte de la inolvidable mancha crisálida.

De esta época provienen los temas incluidos en la sesión radial para el programa 2001 de Helene Ramos. La performance -anterior a la edición de su  epónima maqueta  debut-  inicia  con  “Hamaca”, oda  garage que  casa  jazz  y  bellísima psicodelia  de  una  manera,  más  que   altisonante  o  recalcitrante,  “happy   the man” -las probables alusiones a The Cure acá no son casualidad. La primera guitarra nos lanza una sinfonía de colores marca Robert Fripp y The Durutti Column. Eres feliz hasta el grado “bliss” durante los 5 minutos que dura esta épica sonora. Luego, los ejecutantes se engalanan cual sires medievales con “Emoliente”, donde los sonidos a lo “Trans-Europe Express”, que Hugo Medina extrae a su viola; son no sólo rock drone, sino adictivos. En las canciones de Hipnoascensión todo es perfecto, como el lugar en  el que siempre  quisieras  estar -sólo o bien acompañado, pero permanentemente. Remata como bonus la versión en estudio del track “Hipnoascensión”.

Hipnoascension-01

Una auténtica gema que regalamos hoy para los fans de la banda y los lectores de El Hexágono Carmesí. Estos es música, damas y caballeros, acá se la presentamos al fin.

HIPNOASCENSIÓN COSECHA 1997

Hugo Medina (guitarra).

Juan Roldán (voz y guitarra).

Daniel Caballero (guitarra).

Lucho Quimera (bajo).

Patty (teclado).

Aldo Castillejos (apoyo en la batería).

ALMA A1

ESCUCHA EL SESIÓN DE RADIO 2001 AQUÍ

ENLACES RECOMENDADOS

http://hexagonocarmesi.blogspot.com/2009/12/crisalida-sonica-recuerdos-del-futuro.html (en este mismo site).

http://www.myspace.com/hipnoascension (en MySpace).

http://paraisovacioulima.blogspot.com/2010/10/psicodelia-recalcitrante-hipnoascension.html (en Paraíso Vacío).

http://www.especial35.net/Entrevistas/H/FGHIJ/082009-Hipnoasencion.htm (en Especial 35).

1

I AM CHOLO: CRISOLES CULTURALES VS GHETTOS CONSERVADORES

6 de diciembre de 2010

1 comentarios  

12

Después de los Estados Unidos y la India, la pluralidad y/o diversidad de razas presente en el tejido social peruano nos transforma en una de las naciones etnológicamente más ricas de la Tierra. Sin embargo, nuestra reacción intolerante como sociedad ha transformado esta multiplicidad cultural en una tara profundamente arraigada en cada uno de los individuos del país. Es así como se origina el problema peruano del racismo: la intolerancia y el afán de buscar la superioridad entre nuestros semejantes han agudizado cada vez más este conflicto, haciéndole alcanzar prioridad uno en la agenda de obstáculos que debemos encarar todos.

Brasil, uno de nuestros vecinos más próximos, también atravesó este intrilingüis social, que buscaron solucionar promoviendo el matrimonio interracial. Como señala Thomas Skidmore en su libro sobre las ideas raciales en Brasil, los liberales abolicionistas de fines del siglo XIX, si bien rechazaban discursivamente el racismo; planteaban que el mestizaje podría “blanquear” a la población (lo que sugiere que los genes europeos vencerían a los afro-descendientes). Por razones equivocadas, pues, promovieron el matrimonio interracial -de manera que, si las nuevas generaciones no se hacían más blancas racialmente, al menos lo harían culturalmente.

I Am Cholo-04

En la ribera opuesta, los peruanos deploramos el mestizaje. Estamos en contra de que nuestra familia chola se junte con una familia anglosajona o blanca por el rencor ¿subconsciente? que lastra nuestra historia de esclavitud y explotación europeas. Asimismo, una familia peruana blanca de origen anglosajón o europeo tiende a desaprobar su propia fusión con una raza considerada inferior como la chola, la indígena o la negra.

I Am Cholo-08Aunque todos nacemos premunidos con el derecho constitucional a la igualdad, éste no es respetado en su totalidad debido al raquitismo de nuestro “pintoresco” Estado. Que el derecho natural a la igualdad esté claramente descrito y explicitado en una norma de mayor jerarquía, convierte a dicho derecho en un principio básico para la unidad social y el desarrollo integral de los demás derechos. En otras palabras, la Constitución niega tácitamente la existencia de razas diversas -y, por el contrario, afirma que, para efectos jurídicos, solamente existe una raza: la humana. Por ende, ningún sujeto de derecho puede ser víctima del racismo: en caso contrario, se estaría violentando uno de sus derechos fundamentales.

Es imposible mostrarse indiferente ante la realidad social de nuestra patria. El racismo existe y ha existido por siglos en el Perú. Frente a ello, cabe preguntarnos por qué aún no hemos encontrado la fórmula que evite/solucione/extinga por completo este cáncer. ¿Es que acaso, cuando decimos “todos somos iguales”, lo hacemos con el propósito de negar que, en el fondo, nos consideramos superiores o inferiores por nuestro fenotipo o color de piel? ¿Estamos solapando el racismo al no denunciar conductas discriminatorias injustificadas? ¿O es que hemos interiorizado el sentirnos diferentes y/o excluidos por ser más o menos blancos que otros?

I Am Cholo-06

Gonzalo Portocarrero define al racismo como un modo de dominación social que se funda en identificar diferencias entre las personas, diferencias que son integradas para dar lugar a una clasificación que va de un extremo superior (lo moral, sabio y hermoso) hasta otro inferior (lo perverso, ignorante y horrible). En el racismo, contrariamente a otros modos de jerarquización social, las diferencias son naturalizadas; es decir, son vistas y postuladas como sustanciales e insuperables. En alguna medida, toda colectividad humana tiende hacia el racismo. Los semejantes entre sí suelen producir una imagen del otro, del diferente, como inferior: sus rasgos son feos, su lenguaje es ridículo y sus costumbres no son las normales. Esta tendencia puede variar mucho, pero es un hecho que despreciar al otro vigoriza la propia autoestima. Frente al foráneo, las afinidades resaltan de modo que los miembros de una comunidad se sienten más cercanos y próximos.

Ergo, es lícito concluir que el problema del racismo tiene su origen en una deficiente autoestima, en la no aceptación de cada individuo de sus propias características físicas (como el color de piel, la forma y color de cabello, entre otros). Quien no se siente bien consigo mismo necesita encontrar a alguien frente a quien sentirse superior y a quien discriminar. Esto ocasiona que las personas busquen jerarquizarse y ejercer un poder inexistente sobre las razas consideradas inferiores. Es así que, por ejemplo, en muchos locales de Lima y Cuzco prohíben el ingreso de personas “no blancas”. Si bien estas prácticas discriminatorias son ilegales, los empresarios siempre buscan la forma de sacarle la vuelta a la ley. Y como bien reza el conocido dicho “hecha la ley, hecha la trampa”, muchos de estos locales no han sido sancionados.

I Am Cholo-01Podría pensarse que estos comportamientos racistas atentan contra la propia economía de mercado al fijarse en la raza del comprador y no en su poder adquisitivo, pero algunos locales racistas precisamente venden un ambiente “whites only” que ciertos peruanos blancos, jóvenes o viejos, disfrutan sin mayor remordimiento, como afirma Wilfredo Ardito.

Por otro lado, al margen de todo lo ya mencionado, el racismo tiene otra dimensión: aquella que abarca la diferenciación entre miembros de una misma raza. Julio Ramón Ribeyro grafica esta situación literariamente en una de sus obras más acabadas: “Alienación”. En este “cuento edificante seguido de breve colofón”, un zambo que no quería serlo evitaba cualquier relación con gente de su misma raza, llegando a discriminarlos. Entonces, ¿cuál es el verdadero fundamento u origen del racismo? ¿Es la discriminación de una raza superior a una inferior? ¿O es la no aceptación de la propia raza como una raza diferente pero igual de importante que cualquiera?

Las categorizaciones de las razas y las historias que las envuelven determinan el carácter de las mismas. No obstante, el problema se agrava cuando las razas dominadas interiorizan la inferioridad que la raza dominante les trasmite y llegan a aceptarla como algo natural. “Cholo Soy Y No Me Compadezcas” podría sonar a frase enorgullecedora que los indígenas cantan a todo pulmón; bien vista, paradójicamente, la canción de Juan Abanto Morales establece un estereotipo sesgado de la raza: “Déjame En La Puna, Vivir A Mis Anchas, Trepar Por Los Cerros Detrás De Mis Cabras/Arando La Tierra, Tejiendo Los Ponchos, Pastando Mis Llamas”. De igual manera, esas líneas denotan cierto rencor hacia los blancos, patrones o “aquellos que sin trabajar se enriquecen”. ¿Es que nosotros los cholos no podemos surgir, salir adelante y ser considerados igual que los blancos? ¿Por qué se nos tiene que asociar con la idea de campo, sierra, ganado, asentamientos humanos y/o invasiones; mientras que a los blancos se los relaciona con la idea de haciendas, oficinas y/o distritos acomodados?

I Am Cholo-05

“Blanco que corre es atleta, cholo que corre es choro”, suena un chiste  popular que en el fondo subraya una falta de autoestima e identidad  dentro de  cada raza -ya que es común escuchar esta misma gracia o variaciones suyas dentro de grupos de razas distintas a la blanca. En otras palabras, lo que pretendo decir es que somos nosotros mismos los que nos auto-discriminamos: somos nosotros los que hemos interiorizado que somos inferiores que alguien más blanco o rubio y nos sentimos incapaces de lograr algo como ellos. Los consideramos privilegiados, cuando el fenotipo o color de piel no es factor de ninguna ventaja. Por ello, propongo que tan importante como pedir ser respetados y no diferenciados ni excluidos por nuestra raza, sea también respetarnos, identificarnos y sentirnos orgullosos de lo que somos y de nuestros orígenes.

Cabe mencionar que el racismo no es un unilateral, o sea, no se manifiesta únicamente de blancos a negros o cholos -sino que, por el contrario, se hace presente en la existencia de conductas diferenciadas bilaterales y entre miembros de la misma raza y de razas distintas. De ahí la complejidad y reciprocidad del problema. Desde la Colonia, arrastramos la idea de que la capacidad intelectual, belleza física y el status son propios de la raza blanca. Es hora de que todos, blancos, negros o cholos; nos liberemos de ella y abramos nuestros horizontes.

I Am Cholo-03

Wilfredo Ardito afirma que actualmente el dinero, la posición social, el nivel educativo y el cargo que se ocupa; pueden hacer que muchas personas olviden el aspecto racial. Pero también es cierto que, cuando estos factores no son evidentes o visibles, las personas pueden padecer maltratos o ser discriminados. De hecho, muchas personas cuyos rasgos físicos son puntos de discriminación enfatizan siempre dónde viven, qué cargo ocupan y en dónde han estudiado, con la finalidad de ser respetados.

I Am Cholo-07En el Perú existe un racismo enmascarado que se fundamenta en la culpa y el rechazo tanto a razas distintas como a la propia raza, que se suele considerar inferior. Este sentimiento se encuentra tan cimentado en la sociedad, que resulta imposible de solucionar. A despecho de ello, es imprescindible cambiar el esquema y forjar una cultura social de tolerancia, donde todos, a pesar de nuestras diferencias raciales, seamos considerados iguales y podamos tener acceso a las mismas oportunidades. De lo contrario, el racismo sólo es un reflejo del sentimiento social de antidemocracia, ya que es imposible actuar libremente y participar colectivamente en una sociedad donde las jerarquías raciales subsisten. Propongámonos el reto desde ahora, cambiemos nosotros mismos, aceptémonos con orgullo y convirtámonos -al igual que Estados Unidos y Sudáfrica- en países donde las prohibiciones o desigualdades por factores raciales ya no son una realidad.

Andrea Jiménez Garay

ENLACES RECOMENDADOS

Gonzalo Portocarrero: “Tesis Sobre El Racismo” (Perú, 25 de Abril del 2008), disponible en http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2008/04/25/tesis-sobre-el-racismo/ y “Hacia Una Comprensión Del Racismo” (Perú, 27 de Septiembre del 2006), disponible en http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2006/09/27/hacia-una-comprension-del-racismo/ (Página De Gonzalo Portocarrero).

Wilfredo Ardito: “Racismo En El Perú: ¿Seguirá La Impunidad?” (Perú, Julio del 2005), disponible en http://saguesa.blogspot.com/2005/07/ambientes-whites-only.html (Origami Con Los Boletos Del Micro).

Néstor Valdivia: “¿Somos O No Somos Racistas Los Peruanos?” (Perú, 4 de Marzo del 2009), disponible en http://www.eldiplo.com.pe/%C2%BFsomos-o-no-somos-racistas-los-peruanos%3F (Le Monde Diplomatique: Edición Peruana).

Julio Ramón Ribeyro: “Alienación (Cuento Edificante Seguido De Breve Colofón)”, disponible en http://www.scribd.com/doc/6474875/Alienacion-Julio-Ramon-Ribeyro (Scribd.com).

1

THE DURUTTI COLUMN: A MR. MANCHESTER CON CARIÑO

22 de noviembre de 2010

1 comentarios  

A Paean To Wilson                                                                                                          (Kooky, 2010)

The Durutti Column-05Es extraño cómo un vínculo, por más indolente que aparezca en el recuerdo, puede afectarte en el momento de su ruptura, al punto de desarticularte por completo de lo que vienes haciendo. Aquella “película de tu vida” que ociosamente cruza la longitud de tu cabeza, y que no pocas veces has ridiculizado en otros, te aborda de imágenes que no puedes negar en su momento te colmaron de las mejores sensaciones. La muerte, la más irreparable de las desazones, aquella tijera infalible capaz de zanjar cualquier relación, sabe llegar de improviso y sacudirte hasta el llanto. En esta oportunidad -como en tantas otras, protagonista de piezas creativas que hasta hoy se recuerdan-, el ocaso de una vida en concreto ha servido de inspiración para una estimada despedida.

Parte de lo que somos se lo debemos a la música. Y para unos cuantos, hacer música es lo que los/nos define. A su manera, Tony Wilson hizo música, permitiendo que aquellas personas que realmente podían y sabían expresarse a través de ella tuviesen la oportunidad de nunca dejar de hacerlo. Factótum de la mítica Factory Records y fundador de la no menos legendaria Hacienda (con el número de catálogo FAC51), Wilson es recordado -y respetado- por ser quien le estampara al Mundo la enorme M de Manchester. Pero también fue miembro fundador de The Durutti Column, que tomó su nombre de un cartel underground italiano que reivindicaba -error tipográfico incluido- a la célula anarquista comandada por Buenaventura Durruti durante la Guerra Civil española. Fue él, asimismo, quien convocó para esta maravillosa aventura a su pataza Vincent Gerard Reilly junto a Alan Erasmus y el habilidoso baterista Bruce Mitchell. TDC perduró en el Tiempo, ya sólo con Reilly a la cabeza, y el deceso del extrañado Tony tres años atrás ha sido la dolorosa circunstancia que impulsa a Vini en este A Paean To Wilson: homenajear al desaparecido camarada con quien editase casi la totalidad de sus discos desde el asombroso debut The Return Of The Durutti Column (Factory, 1979) hasta el recopilatorio de singles tempraneros Lips That Would Kiss (Form Prayers To Broken Stone) (Factory Benelux, 1991).

The Durutti Column-01

Una elegía al amigo en doce movimientos. Un doble epitafio que cobija la delicadeza y la soledad del alma ahora sin compañía de don Vini Reilly, y que se inicia con la voz del ausente: “Is This An Art Form, Or Are You Just A Technician?”, sampler machacante del protector de Joy Division y Happy Mondays, que se repite durante casi un minuto -luego del cual se concatena con “Chant”, donde suena el Durutti Column que conocemos, el del pop de guitarras acústicas aunadas a una cortina de cuerdas y un canto incorpóreo casi en clave new age. La delicadeza no abandona el éter, y una guitarra española es la que construye “Quatro”, ayudada hacia la mitad por un violín armonioso cortesía de John Metcalfe. Su sucesor “Requiem” no es lo lúgubre que el título podría sugerir, sino que aporta alguna cuota de fulgor, con seis cuerdas encendidas que apelan a ciertos toques post rock en sus 8 minutos de oficio.

El tránsito dream pop se afirma en “Stuki”, track que podrían firmar Cocteau Twins de haber seguido en forma durante el decenio 2000-2009: la similitud de las voces sampleadas linda con los registros de la Fraser. (Una impensada vena ambient se percibe en sus temas largos -éste ronda los 7 minutos, en los que la base de loops The Durutti Column-03electrónicos morphea la cama para la inimitable guitarra de Reilly.) Acto seguido, es la trompeta de Tim Kellet la protagonista del sexto movimiento, “Along Came Poppy”, quizás la viñeta más pastoral del doble. Luego, con “Brother” ya no es un instrumento, sino una grabación -el sampler de Marvin Gaye- el que nos arranca un trozo del corazón: “Brother, Brother/There’s Too Many Of Us Dying”, extraído de “What’s Going On?” (del cual también se vale para el reprise en el penúltimo movimiento, “The Truth”). En A Paean... no hay más voces que las sampleadas. Vini bromeaba respecto a la suya, diciendo que grabó este díptico bajo tal precepto: así, Tony ya no tendrá que renegar por tener que escucharla. “Duet With Piano” respira un aire pop, “Catos Revisited” continua la apuesta por la guitarra acústica y los ocho minutos en el timer, mientras que en “How Unbelievable” percibo cierto coqueteo con la world music (amén de la confrontación política merced al sampler de rigor).

The Durutti Column-07El bonus disc es un apéndice digital que se agradece: aparecen ahí enumerados, bajo el título de Heaven Sent (It Was Called Digital. It Was Heaven Sent), los nombres del círculo más cercano de amigos del buen Vini. Los enviados del cielo. Estos 6 surcos fueron editados en el año 2005 en F4, que fuera el último sello de Wilson. Vaya que así se describe la amistad.

Este doble es un réquiem de Reilly a su amigo, a quien le extendió la mano para que su talento fluya, a quien alguna vez admitiera que The Durutti Column era su banda preferida (y que fuese la primera en firmar para la Factory). Así de personal es A Paean..., un laudatorio y sentido panegírico a una amistad desplegada en canciones que maridan la tristeza con la euforia. Un disco que su amigo Tony hubiera aprobado.

Cristhian Manzanares

ESCUCHA EL A PAEAN TO WILSON AQUÍ

ENLACES RECOMENDADOS

http://www.discogs.com/artist/Durutti+Column%2C+The (en Discogs).

http://alternative-indie-music.blogspot.com/2010/10/durutti-column.html (en Total Alternative & Indie Music).

http://pruningsfromthevines.blogspot.com/2010/09/durutti-column.html (en Prunings From The Vines).

http://opcionesavanzadasltd.blogspot.com/2010/11/discos-redondos-durutti-column-return.html (en Opciones Avanzadas Ltd.).

http://salonkritik.net/10-11/2010/08/_pop_politico_the_durutti_colu.php (en ::Salón Kritik::)

http://thelastdancer.wordpress.com/2010/02/25/the-durutti-column-a-paean-to-wilson-2010/ (en The Last Dance).

http://villadelrefugio.blogspot.com/2010/02/durutti-column-paean-to-wilson.html (en Villa Del Refugio).

1

TERRAMAR, DE URSULA K. LE GUIN: MÁGICA EVOLUCIÓN DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO

7 de noviembre de 2010

1 comentarios  

Ursula K Le Guin-03

En tiempos antiguos, el hombre salvaje solía encontrar solución a sus problemas reales mediante la magia. Experimentaba en un medio ambiente ilusorio y fantasmagórico, a veces expirando en el intento. Fueron la fascinación y la superstición primitivas los precursores de la posterior curiosidad científica. Se trataba de una emoción dinámica y progresiva (terror+curiosidad). Estas supersticiones representaban el (comprensible) deseo humano por conocer y controlar el medio ambiente planetario.

Hoy en día, la Ciencia posibilita al hombre civilizado el enfrentamiento con los avatares que se producen en un medio ambiente concreto. La evidencia demuestra que el Hombre, luego de progresar en el error, finalmente se aproxima al umbral de la Verdad. Sólo con el advenimiento del método científico empieza a mirar hacia delante. Planteado de esta manera el escenario, resulta pertinente echar una somera visión panorámica a la vida y obra de la escritora usamericana Ursula Le Guin -haciendo hincapié en algunos puntos de la que quizá sea su mayor creación fantástica: el Ciclo De Terramar.

LA TALENTOSA ACADÉMICA

Ursula K. Le Guin nace el 21 de octubre de 1929 en Berkeley (California). Hija del eminente antropólogo Alfred Kroeber y la psicóloga y escritora de literatura infantil Theodora Kroeber; la pequeña crece bajo las significativas improntas paternales de las profesiones humanísticas.

Ursula K Le Guin-02Ursula inicia sus estudios académicos en la Escuela Radcliffe de la Universidad de Harvard, graduándose en 1951. En 1952, obtiene su grado de Magíster en Lenguas Romances de la Universidad de Columbia. Su tesis versaba sobre las literaturas romances de la Edad Media y el Renacimiento. Posteriormente, obtiene la beca Fullbright para continuar sus estudios de doctorado en Francia. Allí conoce al historiador Charles Le Guin, con quien contrae nupcias en 1953 y tiene tres hijos: Elizabeth, Caroline, Theodore.

Le Guin se confiesa feminista, pacifista y taoísta. Su obra se encuentra teñida, sutil pero eficazmente, por sus propias convicciones. Ella escribe la serie de ciencia-ficción El Mundo De Rocannon (1966), después de publicar algunos relatos. Se trata de una tetralogía continuada por Planeta De Exilio (1966), La Ciudad De Las Ilusiones (1967) y la obra que le dio el reconocimiento internacional: La Mano Izquierda De La Oscuridad (1969). Cabe señalar que, con esta brillante novela, Le Guin obtiene consecutivamente los premios Hugo y Nébula. Tras finalizar su primera etapa con Terramar, Ursula Le Guin volvió a resurgir con El Nombre Del Mundo Es Bosque (1972), Los Desposeídos: Una Utopía Ambigua (1974), La Rueda Celeste (1971), El Ojo De La Garza (1983) y El Eterno Regreso A Casa (1985).

LA TIERRA DE LAS 7,000 DANZAS

Terramar es un mundo ficticio creado por la Le Guin, inicialmente ideado para escenificar ahí su cuento La Palabra Que Libera (1964), pero que más tarde se haría de mayor reconocimiento con Un Mago De Terramar (1968). En la actualidad, cuatro novelas más tienen lugar en ese reino: Las Tumbas De Atuan (1972), La Costa Más Lejana (1974), Tehanu (1990) y En El Otro Viento (2001).

La Creación De Éa, poema de 31 estrofas, constituye la pieza más antigua de la tradición oral de Terramar. Esta elegía literaria relata cómo Segoy hizo surgir sus islas del océano al nombrarlas en el Habla Verdadera. Aún así, es poco lo que se sabe de los primeros habitantes de Terramar. Existen leyendas de tiempos inmemoriales, que sugieren que dragones y humanos fueron alguna vez de la misma estirpe. Desde los primeros días de la historia humana, el reino más extenso y poderoso se localizaba en las Islas del Norte de Enlad y Éa. Aunque sabemos que esta monarquía no gobernaba todo Terramar, no queda claro si existían otros reinos más allá de esos linderos.

Como hemos mencionado, el reino de Terramar se encuentra cubierto por el océano (la única porción de tierra es un archipiélago central). Ningún conjunto de islas en nuestro planeta añil tiene una configuración similar. Sus islas son muy pequeñas, abundantes y relativamente próximas unas de otras. Havnor es la isla más grande de Terramar. El Gran Puerto De Havnor es la ciudad principal y el lugar donde se encontraba la corte del rey en los Días Antiguos.

Ursula K Le Guin-04

En este mundo singular, el clima es templado, aunque en las Islas del Norte los inviernos suelen ser fríos -mientras que, en las Islas del Sur, el clima es tropical. No hay referencias a otros territorios, a pesar de que existen alusiones a una terra incognita “más allá del Oeste”, donde habitan espectros y dragones. Terramar es un lugar duro e inhóspito, donde la crueldad es común y los magos son la piedra fundamental del tejido social de los pueblos del archipiélago. Temas centrales: la contraposición entre los poderes masculinos y femeninos, la eterna lucha de género por el poder, y la influencia en un mundo en constante metamorfosis. En el aspecto antropológico, Terramar no parece estar inspirada directamente en ninguna cultura histórica, a excepción -en términos muy generales- de ciertos elementos comunes a cualquier civilización preindustrial.

La mayoría de elementos en la literatura fantástica tiene sus raíces en las mitologías clásicas, nórdica o gaélica. Le Guin no es la excepción, aunque mezcla con maestría -a diferencia de otros autores- también tradiciones africanas y orientales (heredando sus fundamentos de las leyendas antiguas y medievales). Es por eso que, a menudo, las sociedades fantásticas son una mezcla de las religiones monoteístas y las sociedades medicinales. Ellas basan su poder en la esencia curativa de la propia naturaleza, y la capacidad de dar muerte si necesariamente eso se requiere.

En la antropología terramarina, encontramos algunas similitudes con las culturas de nuestro planeta. Debido a su estrecha conexión con el mar, la gente de Terramar tiene paralelos con los primitivos habitantes de Oceanía; o con los jonios del Mar Egeo (particularmente en las islas más pequeñas). Desde un punto de vista tecnológico, se asemeja a una sociedad de la Edad de Hierro. Los terramarinos son excelentes navegantes: ellos utilizan piraguas, botes, galeras e incluso barcos más grandes y pesados.

Ursula K Le Guin-05Étnicamente, los habitantes de Terramar son en su mayoría de color cobrizo (como los nativos americanos), mientras que los kargos se asemejan a los blondos escandinavos. Cada raza es considerada por la otra como bárbara e idólatra, y entre ambas hay muy poco contacto. En Terramar se hablan dos lenguajes importantes: el habla hárdica y el idioma de los kargos. El primero parece descender del Habla Verdadera, utilizada por los dragones. La escritura se basa en runas hárdicas, tratándose de un alfabeto simplificado. La gran cantidad de runas diferentes hace pensar en un alfabeto logográfico -como los kanjis japoneses.

No se describen, en el imaginario de Terramar, valerosos caballeros, magnánimos reinos, castillos y ciudades. Más bien se describen aldeas y villorrios en las que se caracteriza gente sencilla (léase pescadores, herreros, pastores, marineros, curanderos, comerciantes, artesanos...).

LA MAGIA NUNCA TERMINA

La gran aventura iniciática de Ged, aprendiz de hechicero, se relata en Un Mago De Terramar. En este archipiélago hay dragones, espectros, talismanes y poderes (las leyes de la magia son tan inevitables y exactas como las de la naturaleza). Hay un principio fundamental que rige en ese mundo: el delicado equilibrio entre vida y muerte. Son muy pocos los hombres que pueden alterar o restaurar el orden cósmico. Éste corresponde naturalmente al individuo que se gobierna a sí mismo, quien se convierte en arquetipo completo, capaz de dar el último paso: enfrentarse a su propia sombra, que se revela al manifestarse como miedo, odio e inhumanidad.

Ursula K Le Guin-01

Ged descubre su talento para la magia y es enviado a la escuela para hechiceros, en la isla de Roke. Allí su orgullo y ambición lo conducen a la estulticia, al desencadenar un terrible maleficio para el ecosistema. El intento por escapar de esa ominosa voluntad lo conlleva a enfrentarse a fieros dragones, así como a un poder oscuro y arcano; al sucederse una persecución de magnitudes épicas que lo conduce hasta el mismísimo Fin del Mundo.

La magia en Terramar es primordialmente verbal. Todo tiene un nombre verdadero en el Habla Antigua. Alguien que conoce el auténtico nombre de un objeto tiene poder sobre él. Una persona también tiene un nombre verdadero, y por cuestiones de seguridad, lo revelará únicamente a aquellos en quienes confía de forma implícita. Otro aspecto vital de la magia es que resulta imposible para los humanos mentir en el Habla Antigua.

Las artes mágicas son parte central de la vida en la mayor parte de Terramar (con excepción del territorio de los kargos, donde están vetadas). Tan es así, que existen ilusionistas/magos/hechiceros que reparan construcciones y barcas. La magia es un talento innato que puede ser desarrollado con preparación. Los más dotados, como ya se dijo, son enviados a la escuela de Roke donde desarrollan sus habilidades -si su disciplina es probada/suficiente, se convierten en magos respetados.

Ursula K Le Guin-08

Los protagonistas de esta serie suelen ser niños que se constituyen como antihéroes al alcanzar su poder a través del dolor y la búsqueda personal. Le Guin señala que prefiere representar muchachos porque de esta manera puede tener mayor acercamiento a su proceso de maduración, configurando así una reflexión por encima de la acción fantástica, al explorar metafóricamente sobre la propia existencia a través de sus jóvenes arquetipos.

¿UN MUNDO FELIZ?

Ursula K. Le Guin crea un mundo muy peculiar y característico, diferente a los universos de otros escritores del género fantástico. Uno de los rasgos más resaltantes de este tipo de novela es que hace posible la creación de todo un mundo nuevo -con su cosmología, cultura, sociedad, historia, mitología y ecosistema. Para conseguir este propósito, se necesita de una profunda documentación, al tratarse de una estructura compleja que implica mucho seguimiento a la hora de producir el argumento. Hay centenares de hilos por definir, los que en una novela realista no se requieren. Le Guin llega al virtuosismo que muchos atribuyen a Tolkien, al crear incluso una geografía propia, una lengua propia (el hárdico) y un sistema religioso elaborado.

Ursula K Le Guin-06

Todo este bagaje se muestra reflejado después del proceso de creación, trabajándose el producto bajo el rigor científico de la sociología y la antropología. Le Guin utiliza la extrapolación de culturas alternativas para meditar sobre nuestra propia cultura. La historia y, sobre todo, el estudio de las lenguas romances son un eje muy importante en toda su literatura. No sólo a nivel estructural y lingüístico, sino a nivel argumental. La lengua es, en efecto, la piedra clave en la cual se conforman y confluyen las sociedades leguinianas.

La sociedad leguiniana es definitivamente maniquea, como la mayoría de sociedades imaginarias. El Mal es la oscuridad, el no-existir, la nada: es aquello que no se puede nombrar. A menudo, las sociedades de la literatura fantástica suelen basarse en binomios antónimos: oscuridad/luz, orden/caos, nombrado/innominado, esencia/no esencia, muerte/vida, silencio/palabra; moldeados en el imaginario taoísta de guardar el equilibrio entre los contrarios -Yin y Yang. Quizá lo más importante de todo sea que esta dualidad resulta básica para la existencia. La palabra no puede existir sin el silencio, la vida es intrínseca a la muerte, el Hombre empieza y acaba en este círculo, que es su búsqueda y su realización propia.

Le Guin hace gala de una prosa preciosista y sincera, que no se entretiene en descripciones complejas de las diversas culturas y escenarios. Ella nos describe Terramar desde el punto de vista de cada uno de los protagonistas y su conexión con el medio en el que habitan y luchan. Tampoco se recrea en las emociones, más bien anima al lector a continuar la decodificación, renovando el interés en cada párrafo, al evitar que sean in extremis mitificados. Precisamente ahí radica el contraste entre ella, Tolkien y otros autores del género. El proceso de maduración personal se mantiene en toda la saga al ver su reflejo en la transformación del equilibrio que rige Terramar, al procurar la evolución del mundo que describe.

Existe algo fuera de lo común que hace a las novelas atractivas y curiosas al mismo tiempo: el narrador omnisciente -que, como un historiador, nos relata la trama conociendo ya su final. De esta manera, nos muestra adelantos que explican el desenlace. Desde las primeras páginas, ya sabemos que la búsqueda del protagonista será exitosa, puesto que la misma autora nos predice el futuro del mago. Más aún, nos da pistas de lo que será del protagonista en su tercer libro. El lector ya tiene conocimiento del final de la historia y a pesar de eso, Le Guin mantiene la intriga. La escritora consigue que olvidemos lo que sabemos y sigamos sufriendo por los peligros de Ged, con los cuales nos sentimos emocionalmente identificados.

Ursula K Le Guin-07

No es el destino lo que define el recorrido de los personajes -sino, más bien, su constante búsqueda de libertad, su capacidad individual y colectiva de mirar adelante. Siguiendo tradiciones del Lejano Oriente edificadas más en el equilibrio y dualidad del mundo, los protagonistas de Le Guin ponen en marcha los instrumentos para que cada uno busque su propio sendero. La fortuna puede estar marcada, pero se tiene la capacidad del libre albedrío.

Terramar es un exquisito ejercicio de inventiva, cuyas novelas rebosan detalles y profundidad. Ursula K. Le Guin ha excavado y elaborado selectiva y sabiamente su material, creando algo original. La célebre serie ha sido comparada con Las Crónicas De Narnia y El Señor De Los Anillos de los británicos C.S. Lewis y J.R.R. Tolkien, respectivamente. No obstante, esta monumental pieza literaria se erige como paradigma original e imaginativo. En palabras de la propia Ursula: “…si la segunda trilogía invalidara, retractara o revocara a la primera, no la habría escrito. La segunda trilogía aumenta a la primera, la cual es muy fuerte pero estrecha, dejando afuera mucho del mundo. La segunda trilogía no cambia nada de la primera. Ve exactamente el mismo mundo con diferentes ojos. Casi diría, con dos ojos, más que con uno solo”.

Es necesario tomar conciencia de que el Hombre es el eje fundamental del sistema viviente. Por ende, el mal uso de los recursos naturales podría provocar una devastadora destrucción de los seres vivos, incluyendo la propia especie humana. Para mantener el equilibrio ecológico, se sugiere tomar alternativas de mayor eficacia, como la educación -para inculcar a los jóvenes conocimientos elementales y hacer un llamado a la consciencia sobre los incalculables daños que se ocasionan a la Madre Naturaleza. Mientras tanto, los mundos de Terramar y Gaia siguen girando...

Jorge Antonio Buckingham

ENLACES RECOMENDADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Ursula_K_Le_Guin (en Wikipedia).

http://www.lecturalia.com/blog/2009/02/24/ursula-k-leguin-y-el-ciclo-de-terramar/ (en Lecturalia).

http://lasmariposasproducenhuracanes.blogspot.com/2010/10/la-mano-izquierda-de-la-oscuridad.html (en Las Mariposas Producen Huracanes).

http://www.fantasymundo.com/articulos/597/mundo_terramar_ursula_k_guin (en Fantasymundo).

1

NEW ORDER: MOVIENDO AL MUNDO UN SIETE PULGADAS A LA VEZ

24 de octubre de 2010

1 comentarios  

Singles                                                                                                                                (London Records, 2005)

New Order-05

New Order nace casi tres meses después del suicidio de Ian Curtis (18/05/80). Si ése fue el tiempo necesario para que el trío superviviente remachara su espíritu, y se replanteara la vida y música después de desaparecido el atribulado cantante; ello no se supo sino hasta que lanzaron Movement (Factory), un año después de su (re)formación. La historia de New Order, pues, responde al estímulo de la persistencia: el sobreponerse a la partida de un amigo de toda la vida, adaptarse a la sombra de su génesis, conservar el talento y la innovación en cada entrega posterior bajo una nueva identidad, resistir el ataque de críticos y fanáticos intransigentes, imponerse al cansancio del involuntario single exitoso con un álbum contundente y desafiante. New Order fue un triunfo desde el vamos.

New Order-09Con la nueva dirección adquirida, vino una camada de éxitos irrefutables hasta para los más escépticos. Aquella entidad “cansina” se transformó en frenética, vibrante cuando ya no era apesadumbrada, dance más que trance. Que pudo haberse convertido en lo mismo aún con Curtis, nadie puede saberlo. Pero Bernard Sumner, Peter Hook y Stephen Morris demostraron ser un grupo que hacía música, y no simplemente la banda de apoyo de un consumado (y consumido) vocalista.

Cuando New Order se apoderó de los charts (para no soltarlos ni por asomo desde aquel momento), los 45s eran el pan de cada día en el stereo casero. La referencia vinílica es relevante, dado que los  mancunianos -y, valgan verdades, esto se extiende  a  toda  la  tradición  pop  británica- solían  editar  sencillos  que  no eran incluidos  en  los  LPs  (y  cuya  colección   suele  ser  la  delicia  del  fan  obseso-completista). Ergo, Singles es hoy por hoy el mejor compilatorio del cuarteto (me faltó mencionar a Gillian Gilbert). Su importancia radica en el formato, algo que a la fecha es muy probable pase desapercibido. Aquí se registran todos los 7 pulgadas del periodo que va de 1981 al 2005, en ediciones que, como puede suponerse, difieren de las versiones incluidas en sus respectivos álbums. Debutan además, en edición para tierras usamericanas, “Confusion” y “Temptation” en versiones originales. Y tiene el detallazo de empezar con “Ceremony”, gloria máxima de su periplo como Joy Division y que fuera el primer single de New Order.

New Order-01

(A la salida de este disco doble, hace un lustro, varias compilaciones del Nuevo Orden ya se habían hecho presentes -tú debes tener el Substance (Factory, 1987) por ahí bien refundido-, pero el plus del Singles, además de lo mencionado en el párrafo anterior, está en su intachable carácter recopilatorio -dos horas de delirio ineludible.)

El primer disco abarca sencillos planchados hasta 1987, y déjame decirte... todos son una gloriosa victoria. Es que esta etapa de los NO es pródiga en lanzamientos impecables, entre los cuales es preciso destacar Power, Corruption & Lies (Factory, 1983) y Low-Life (Factory, 1985). (Quizás el aporte del Brotherhood (Factory, 1986) sólo se limite a ofrecer en bandeja a la FM el single perfecto de una década: “Bizarre Love Triangle”, y no mucho más; puedo estar equivocado.) De las guitarras furiosas a los drum beats robóticos, mutando hasta llegar a ese sonido techno que marcó la vida y obra de todo DJ que se paseara por Ibiza; los sencillos de este primer CD arman un tono non-stop, aún cuando haya que frenar obligatoriamente por una canción tan manida como “Blue Monday”, el doce pulgadas más vendido nunca jamás, incluida aquí en sus 2 versiones (el 7’’ abre el segundo CD). El trazo evolutivo en las canciones de New Order tampoco debe dejar de subrayarse. “The Perfect Kiss” y “True Faith” aún son las mejores composiciones que se hayan escrito jamás, y son sinónimo de la aceptación de un género musical, su hardware, su metodología -y su campo de acción: la pista de baile.

New Order-02

La segunda parte no es poca cosa -te hablo a ti, fan de los ochentas. Sé que podemos discutir que la cosecha del Nuevo Orden post-Technique (Factory, 1989) no ha rendido los frutos de antaño, que el pop británico no es lo mismo sin la entrañable Factory Records, que luego de Republic (London Records, 1993) New Order dejó de ser New Order, que sus proyectos solistas sólo sirvieron para desviarlos de la ruta del single perfecto, y demás. Sin embargo, lo recopilado es por demás estimulante. Porque “Regret” es el número que nos empujó a muchos “alternativos” noventeros a apreciar sus bombásticas hazañas de hacía no muchos años atrás, en una época en donde el eurobeat copó radios locales y los DJs no tenían ni remota idea de quiénes eran estos capos.

New Order-07New Order-08

Completan la excelente antología de sencillos los publicados en su etapa terminal, Get Ready (London Records, 2001) y Waiting For The Sirens’ Call (London Records, 2005), antes que la distancia entre ‘Hooky’ y Sumner se ahondara más. Nos referimos concretamente a “Crystal” y “Krafty” -este último, se dice, un guiño a Kraftwerk (el intro se parece bastante a “Computer World”), cuya portada además, diseñada por el incomparable Peter Saville; tributa a la funda del querido Autobahn (Philips, 1974).

 

Estas canciones, entre otras, aportan ese aire de actualidad a su catálogo; y aunque no superen cotas ya alcanzadas previamente -y que deberías haber bailado de principio a fin en el primer tramo-, cumplen su función de single que invita a conocer el resto de su obra, digna en permanencia y tenacidad y que en ese entonces aún nos hacía desear un repunte merecido.

New Order-10

Singles es el nombre preciso para el panorámico ideal de una banda que siempre supo lo que tenía que hacer: que el mundo entero se mueva.

Cristhian Manzanares

ESCUCHA EL SINGLES AQUÍ

ENLACES RECOMENDADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/New_Order (en Wikipedia).

http://www.discogs.com/artist/New+Order (en Discogs).

http://elviajesonico.blogspot.com/2010/10/post-especial-5-mas-alla-de-new-order.html (en El Viaje Sónico).

http://tearsanddreams712.blogspot.com/2010/07/new-order-temptation7-single-1982.html (en Tears And Dreams 7’’ & 12’’).

http://www.mixside.com/cronica-peter-hook-performing-unknown-pleasures-sala-apolo-101010/ (en Mixside.com).

http://www.sysvisions.com/feedback-zine/criticas/c_neworder_singles.html (en Feedback-Zine).

12

EL INFIERNO CONGELADO (O CASI): INFAMIA (UNA RECOPILACIÓN DE MÚSICA ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL)

10 de octubre de 2010

12 comentarios  

Hipótesis ejemplificada en varias escenas de la epatantemente terrorífica Event Horizon (1997, “liberate tutemet ex inferis”): el Averno debe ser menos un lugar poblado de llamas inextinguibles que un vasto antro misérrimo, en el que nuestros más íntimos miedos y remordimientos cobran atroz forma objetiva para torturarnos por toda la Eternidad. Claro, suponiendo que cielo e infierno no sólo existan en el imaginario de la persona religiosa promedio. Quién sabe.

Hacia mediados de los 90s, después de un lustro lúgubre como la Edad Media, la escena peruana volvía a levantar cabeza de la mano de los reagrupados Leuzemia. Amparados bajo su égida, nuevos nombres comenzaron a saltar al ruedo, desgraciadamente usando las mismas armas de siempre: punk, dark, hardcore, gothic... No tenemos nada personal  contra estos géneros,  pero  siempre  serán más beneficiosas  la   diversidad y la   degustación  de   tendencias de   mayor heterodoxia -en lugar de los viejos, socorridos y trillados discursos de toda la vida.

Ateniéndose a las preferencias descritas, y desde distintos territorios, una camada de ¿músicos?/¿no-músicos? comenzó a investigar en aquella época otros tipos de música, tratando de generar nuevos espacios en la movida capitalina. Algunos de ellos  ya  han  sido  reivindicados en esta bitácora,  a través   del  sucinto  memorial dedicado a Crisálida Sónica (http://hexagonocarmesi.blogspot.com/2009/12/crisalida-sonica-recuerdos-del-futuro.html). Otros han debido esperar hasta la presente ocasión para las salvas de rigor.

NEUROTRANSMISOR EN ESTADO THETA

Esta vez, sin embargo, no se trata de una mancha cohesionada, como era el caso de CS. La historia empieza en 1995, tras publicarse la maqueta epónima de Insumisión (que ya tenía en su haber el maxi “La Tortura No Es Arte Ni Cultura”). Al igual que Alain Jourgensen de Ministry con su primerizo With Sympathy (Arista, 1983), Leonardo Bacteria -ex MDA y entonces único insumiso- siempre ha renegado de ese lanzamiento. Razones nunca le faltan: considera que las canciones estuvieron muy mal producidas, que el sonido de la edición -a cargo de la desaparecida revista Caleta- fue deplorable; pero, sobre todo, que los temas salieron a la luz fuera de tiempo. Cuando se distribuye Insumisión, las orejas de Leonardo ya estaban inmersas en aguas mucho más turbulentas que las del technotrax y el eurobeat. Los pasos posteriores lo llevarían más abajo en ese bucear.

Infamia-07-Insumision
INSUMISIÓN

En un punto entre fines de 1995 y principios de 1997, Bacteria no sólo convierte en dúo a Insumisión, con la entrada de Erick Bullón; sino que también descubre células techno chilenas afines al industrial y al post industrial, y establece relaciones con ellas. Por un lado, capta el interés del notable tándem techno Lluvia Ácida. Por el otro, contacta a la gente de Crisis Records, patria discográfica de Arteknnia, Halugar 128-Bajo, 2CV6 y los interesantes Miradas Ψ Doncellas. Resultado del “brainstorming” entre músicos de ambos países, llega a manos de nuestros compatriotas un paquete con atractivo material de intercambio, que les mueve a editar un artefacto colectivo pro-industrial para dar a conocer las bondades de los actos sureños y las de sus pares peruanos.

Infamia-04-Arteknia
ARTEKNNIA

La génesis de la cinta fue, pues, meramente coyuntural, echando mano de lo disponible. De los mapochos enumerados, colaboraron todos, con excepción de Miradas Ψ Doncellas (por ser su sonido más digerible). Para el frente incaico, las opciones eran menos abundantes, si bien más confrontacionales.

Infamia-06-Antonio K19
Erick Bullón había unido fuerzas con Antonio Chávez a.k.a. K19 (de K.I.L.L., que data de 1993 y aparece en la foto de al lado) y Carlos Chac (de los combos grind noise Gutural Breath y T.S.M.). La agresiva denominación de connotaciones ruidoextremistas que eligieron para bautizarse no pudo ser más precisa: Pychulator (1996).  Asimismo, Bullón  se  disfrazó  de  Error Genético  para proseguir las  incursiones  aleatorio-noise-experimentales que había estado practicando como Maximum Terrorem (desde fines de los 80s, según testimonio del ¿músico?/¿no-músico?). Y los  Dios Hastío   José  Morón  y  Óscar  Reátegui dieron vida,  con el  concurso   de  Mario   Velarde,  a Sangama    -proyecto industrioso de escuela SPK o Godflesh, harto distinto del crustcore de su grupo madre. La nómina perucha se completa con el dueto Bacteria-Bullón.
         
Para efectos del mixtape, se creó la marca Grabaciones Infames, acreditada como subsello de Cuero Negro Records (aunque hay versiones que apuntan a que GI habría difundido previamente jornadas de T.S.M. y Materia). El diseño y el nombre del cassette corrieron por cuenta de Reátegui.

PABELLÓN DE QUEMADOS

En la parte posterior de Infamia (Una Recopilación De Música Electrónica E Industrial), se consigna esta leyenda: “Grabaciones Infames garantiza el pésimo sonido de esta cinta, así como la mala música contenida en este cassette”. Autoindulgente ironía o no, esas palabras describen con justicia el audio exhibido por el compilatorio: la totalidad de pistas seleccionadas fue recuperada de k-sets (editados la mayoría de los de Chile, caseros todos los de Perú). De ahí que haya sido siempre pospuesta su más que complicada digitalización.

Infamia-01-Portada

Si separásemos a los participantes utilizando la simplista coartada de la nacionalidad, ciertamente existen contrastes entre uno y otro bando, apreciables para el escucha por cuanto el trackeo de cada lado hace lo propio. En primer lugar, aparecerían los australes, que aportan los dos únicos temas cantados del Infamia...: “Sol Verde” de Lluvia Ácida y “Manipulación” de Halugar 128-Bajo (aunque este último es ininteligible). La constante en éstos y sus paisanos es la identificación con el EBM de fines de los 80s y el techno industrial de principios de los 90s. En segundo lugar, figurarían los peruanos, mucho más estimulantes, mutantes, amenazantes; toda vez que la austeridad/precariedad los empujaba a emparentar sus esfuerzos industriales con la música  concreta (voces procesadas, afección acústica), y esto les  hermanaba de rebote con la  inquietud experimental -que no (necesariamente) timbral- de Crisálida Sónica.

Infamia-03-Lluvia Acida
LLUVIA ÁCIDA

Felizmente, no se trata de diferencias cegadoras ni segadoras. Nébula, identidad paralela de Rafael Cheuquelaf (Lluvia Ácida), rezuma inventiva en la ejecución de teclados caseros tecnológicamente limitados -de hecho, “Estado De Sitio” y “Metalurgia” se extractaron del k-set Sel3cción, en buena cuenta una maqueta personal. Insumisión, por su parte, ofrece sendos mixes endosados a Error Genético de “Idealismo” y “Acaso”, que en realidad tienen poca chamba extra de Bullón: el primero es sólo la pista del tema en cuestión, sin voz, mientras que el segundo es el track que usaba Bacteria para versionear en vivo el clásico punk “Sucio Policía” de Narcosis.

NATURALEZA MUERTA

2CV6 zigzaguea con soltura y técnica en la frontera entre el techno pop y el EBM, como lo demuestran “Vortac” (fácil una relectura travestida del “Blue Monday” de New Order) y “DIM”. “Telúrica”, de Arteknnia (de lejos lo más accesible del muestrario), posee la virtud de transportarnos a extraños futuros alternativos, usando a mansalva sonoridades relajadas y samplers de aves. Pero la definitiva revelación chilena es la de los magallánicos Lluvia Ácida. Si la aterradora letra de “Sol Verde” nos transporta a una distopía post-apocalíptica, en la que el solo hecho de existir es motivo de espanto...


...“Tech-Noir”, fierrazo al más puro estilo Noise Unit que se adueña del nombre de la discoteca donde Sarah Connor se esconde del T-800 en la primigenia Terminator (1984), hace lo propio mandándonos 200 años hacia adelante, en un mundo donde el Sol es negro, llueve azufre, sopla el viento radioactivo y todo alrededor es hollín y cráneos.

(Atención, completistas compulsivos: la versión infame de “Sol Verde” no es la misma que aparece en el primerísimo Simulación de LLA, fechado en 1996. Más tenebrosa, la toma ha sido recobrada del ADV EP, del mismo año. “Sol Verde” es un guiño a la película sci fi Soylent Green, 1973, protagonizada por Charlton Heston y el veterano Edward G. Robinson en el que fuera su último papel.)


En la otra esquina, Pychulator, Sangama y Error Genético destilan creatividad al tope. El primero y el tercero son avezados en la senda del crimen aural, con “arreglos” propios del primer industrial, sobresaturación de canales, oscuros y deformes hasta ganar niveles de corrupción extrema. Sangama, en tanto, es el único acto que no prescinde de la guitarra: “Quién Pudiera Detener El Viaje Hacia Alfa Borealis (Versión Corta)” comienza sirviéndose de un sampler “accidental” de The Sisters Of Mercy (“Heartland”, del doce pulgadas Temple Of Love), que tras 25 segundos es desgarrado por una traumática erupción de reverb que lo vuelca a feudos industriales. Las deudas con Einstürzende Neubauten en este surco y en “Cielo Anterior (Versión Vox Pugna Fora Bahriye)” son más que notorias.

Sorprendentemente, los 58 minutos y pico de Infamia... no carecen de constantes: encontramos distorsionados colores fríos -propios de un invierno nuclear-, glaciales ambientaciones de tensión extrema, dislocadas experiencias sonoras que bordean la aberración... Algo así como tener a la mano tu infierno particular, en cola para que te dejen entrar. ¿Música? feísta, gélida y sórdida; que no le hace ascos a nada -y que, de manera casi milagrosa, fue muy escuchada, difundida y comentada en su tiempo.

Infamia-05-2CV6
 2CV6

En efecto, aún tratándose de un trabajo de sonido pobrísimo y discurso inquietante, Infamia... vendió varias decenas de copias. El tape tuvo mucha repercusión en los medios -se le reseñó en Caleta y nada menos que en el semanario humorístico Chesu, y fue bastante difundido en el programa radial 2001 de Helen Ramos. Cabe preguntarse, pues, cuán mayor hubiera sido su impacto de haber contado con mejores recursos para su elaboración y distribución.

“VIOLAMIMENTE”

Contrariando las sombrías afirmaciones de Leonardo Bacteria al respecto, parece innegable que Infamia... dejó plantadas algunas semillas, si bien su estela y “descendencia” tuvieron un período de vida más reducido que las de la Compilación I de Crisálida Sónica (que aún da uno que otro fruto). Por lo menos aquí lo consiguió.

Infamia-08-Estudios EmbriologicosEl sucesor inmediato de Infamia... fue el panorámico Estudios Embriológicos De Deformaciones: Compilación De Ambient/Industrial/Noise (Chancro Seco Records, fines de 1997). En este mixtape, la batuta la toman Erick Bullón y K19, lo que se traduce  en  un  osado y  corrosivo acercamiento  hacia el industrial y  el post industrial,  sin guiños techno.  Con  un mejor sonido y  presentando  nuevas  caras -Sadomasters (Carlos Chac y Alejandra Gómez), Inversor Demente (en el que podemos ubicar a Dante González, meses después coincidiría con Bullón en el improvisacional debut y despedida Tacora Motors de Síndrome) y K.I.L.L. (que recién edita aquí)-, Estudios... no obtuvo la misma repercusión que su “hermano” mayor, quizás porque iba todavía/demasiado más allá en la búsqueda de sonidos paralizantes, fisión del industrial y el grind, frecuencias alteradas y paisajes hipnótico-minimales.

A fines de 1997, Insumisión repite la cooperación peruano-chilena editando con Lluvia Ácida el estupendo split Maquinaciones (Harijan Records). Aquí se hacen más evidentes las diferencias explicitadas párrafos atrás entre los modos de hacer música de uno y otro campo. Como Infamia..., Maquinaciones tuvo en los medios una atractiva caja de resonancia. La carrera de Insumisión, orientada en este punto al gabber holandés, se prolongaría de facto -con Bacteria nuevamente en solitario- hasta el año 2003, que marca la salida de Perú Pueblo Imbécil. Un estertor extemporáneo se produciría con Viva La Party, CD-R en el que la hecatombe insumisa es remezclada por DJ Cholo, otra careta del unipersonal ecuatoriano Armenia. Leo ha armado después Pestaña y Paladar, pero ésa ya es otra historia.

Sangama planeaba convertir su maqueta debut en la segunda referencia de Grabaciones Infames. No lo consiguió nunca, pero una década después el nombre fue reivindicado por Mario Velarde, quien editó Stone Crusher Machine al conjuro de Einstürzende Neubauten: fierros y planchas metálicas para libre descarga desde el site de Flugelrad Records (http://flugelrad.weebly.com/downloadreleases.html). En esta netlabel irlandesa, el interesado podrá encontrar además material de otros ilustres (es)cultores peruanos del Ruido como Ovnilogía, Naiadra Muriática (tercer proyecto de K19 en simultáneo a K.I.L.L., Pychulator y N) y el resucitado Maximum Terrorem. Antes de “reactivar” a este último, Bullón sacó un CD como Error Genético, titulado justamente Maximum Terrorem (1999), acaso con una doble intención: homenajear al entonces occiso alias y perpetuar lo mostrado por aquel tanto en la maqueta de estreno Necro (1987) como en el turbador demo Maximum Terrorem (1998).


En cuanto a Pychulator, Bullón y Carlos Chac deciden abandonarlo para irse respectivamente a armar Síndrome y a resucitar Sadomasters. Chávez repesca el nombre y publica Sector Dañado (Dile No A La Falsa Gringa Y A La Silicona!!!!!!!) (Laceración Auditiva Records, 2000) e Invaginación (Aloardí, 2004). Inequívocamente, Pychulator se convierte en la más irritante de las cuatro facetas de K19, pues ni siquiera K.I.L.L. logra hacerle sombra -recomendamos extrema precaución para con los tímpanos: una prolongada exposición a estos discos puede provocar un coma irreversible a los nervios auditivos.

Infamia-09-KILL
 K.I.L.L.

Que se sepa, toda la troupe sureña desapareció poco después de Infamia..., salvo el binomio Lluvia Ácida -tributario en las letras de H.P. Lovecraft, Hugo Correa y el maestro Borges. Cheuquelaf y Héctor Aguilar se han mantenido incólumes en su natal Punta Arenas, gozando de excelente salud “grupal” (ahora con disquera propia, Eolo; puedes descargar el disco La Idea en http://www.pueblonuevo.cl/pn_site/index_pn023.htm). Tras la llegada de Internet y todas sus posibilidades, muchos de los demás mapochos han resucitado, más por dejar constancia de su existencia que por ganas de retomar sus andaduras -como lo prueban los varios sitios en MySpace consignados más abajo.

NECROSPHERA

Infamia-10-Cristo DemoledorAparentemente, no quedan hoy en el Perú bandas o proyectos que prolonguen en estado puro las lecciones que dejara Infamia..., pero es claro que su cadáver ha ido a fermentar el imaginario sonoro de algunos de los line-ups locales que han despegado con el arribo del nuevo milenio. Un ejemplo de ello es Cristo Demoledor (en la imagen), que pasa factura al oído desprevenido con sus electroatmósferas frikeantes (¿alguien dijo “Maximum Terrorem reprocesado”?). Otros podrían ser Metástasis, _BAS e incluso Paruro. Queda dicho, no obstante, que el influjo sónico de Infamia... y el método en su locura se han disgregado y mezclado...

... pero siguen allí.


Hákim de Merv


ESCUCHA EL INFAMIA (UNA RECOPILACIÓN DE MÚSICA ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL) AQUÍ

ENLACES RECOMENDADOS
2CV6: http://www.myspace.com/2cv6 (en MySpace).
Arteknnia: http://www.myspace.com/arteknnia (en MySpace).
Nébula: http://www.lluviaacida.cl/eolo.html (en Lluvia Ácida.com).
Miradas Ψ Doncellas: http://www.myspace.com/miradasanddoncellas (en MySpace).
Crisis Records: http://www.myspace.com/crisis_records (en MySpace).
Insumisión: http://www.insumision.8m.com/ (en Insumisión.8m.com) y http://www.myspace.com/yaestasya (en MySpace).
Cristo Demoledor: http://www.myspace.com/cristodemoledor (en MySpace).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...